Blusas mexicanas

Historia
Las blusas mexicanas, —como se les conoce comúnmente— representan diferentes actividades económicas de diferentes regiones de nuestro país. Sin duda las portamos con mucho orgullo porque son una muestra del trabajo artesanal que podemos encontrar en Mexico.
1.- Blusa floreada de Zinacantán
Zinacantán es un pequeño poblado del estado de Chiapas. Desde que llegas sientes el misticismo, el frío de los cerros, el olor de la leña y la historia que recorre sus calles.
La mayoría de su población es Tzotzil (un grupo étnico de la familia lingüística maya). Su atuendo tradicional está bordado con flores. Hombres y mujeres llevan puesto un pok’u’ul que es una especie de sarape, ellos mismo lo tejen y puede ser elaborado con telar de cintura, o a máquina.
Las flores bordadas lilas o moradas tanto en blusas, sarapes o faldas (en el caso de las mujeres) representan una de las principales actividades económicas de la región, así como  la siembra y venta de flores de este peculiar color, característica principal de este pueblo.
2.- Blusa huasteca de Tantoyuca Veracruz
La principal característica de las blusas de esta región es su punto de cruz que dibuja en telas desde flores hasta animales. El textil huasteco es una de las principales actividades de los artesanos, aparte del tejido de palma con el crean varios objetos de uso.
Antiguamente era una actividad realizada únicamente por mujeres. Desde la época prehispánica las mujeres decoraban sus vestimentas con distintos bordados utilizando la flora y fauna de la región como temas principales. Sin embargo durante la colonización y con la llegada de los españoles a distintos puntos de Veracruz, el bordado típico de punto cruz con hilaza o hilo se transformó, colocando decoración con cuentas de chaquiras. Existen diversos tipos de blusas: bombacha, recogidas en el cuello y con mangas. Tantoyuca es un lugar donde las blusas y los colores cuentan las actividades cotidianas de su pueblo.
3. Blusa de satín de San Juan Chamula
San Juan Chamula también se encuentra en el estado de Chiapas, exactamente a 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas.
Desde que llegas puedes ver la actividad comercial en el mercado donde se venden las lanas, hilos y telas que los tzoziles trabajan para vender. Caminas por cada unas de las calles y puedes ver repetido un mismo patrón de blusa ancha cosida a mano de raso satín, bies metalico y botones al frente en cientos de colores.
Representa la vestimenta de “fiesta”, que es usada en celebraciones patronales o los domingos, que es el día más importante de la semana, ya que se acostumbra ir a la iglesia para hacer ofrendas, así como ir a vender al mercado o asistir al cementerio a llevar flores. Es impresionante ver la calidad de los acabados considerando que son a mano; cada detalle es único.
4.- Blusa de telar – San Jerónimo Silacayoapilla, Oaxaca
San Jerónimo es un municipio ubicado en la Mixteca baja del estado de Oaxaca. Este estilo de “huipil” de algodón es fabricado en un telar y se aprecia porque que se ve el punto de cruce de cada hilo. Está bordado con colores llamativos. Los bordados que decoran el pecho de las blusas, representan aves, como el pavo real, al igual que flores de la región.
En la parte de abajo se decora con una especie de encaje, este tipo de blusa es usada con faldas largas también bordadas y va por fuera para lucir cada uno de los detalles de la tela. Normalmente las mujeres oaxaqueñas de esta región , decoran su cabello con trenzas y listones del mismo color de la blusa.
Cada región de Oaxaca tiene una vestimenta hermosa, sin embargo las blusas de San Jerónimo suelen ser mis favoritas. Este tipo de blusas también son usadas en la Pinotepa Nacional y en bailes característicos del estado como “Flor de piña”.

Comments

Popular posts from this blog